Image Alt

Blog

Diseñando el Espacio Público

“Cuando el arte se fusiona con la vida cualquier persona puede ser un artista”, Joseph Beuys. El Arte entendido como ”obra total” puede transformar la conciencia del espectador con el fin de activar la realidad que nos rodea y el pensamiento. Con esta intención no se busca producir objetos sino acciones. Fomentar un cambio de pensamiento, educar, desarrollar nuevas maneras de mirar…, es lo que se pretende con determinadas actuaciones. Intervenir en el espacio urbano consiste en modificar o añadir algo al propio espacio. A diario nuestra ciudad vive este tipo de modificaciones y el papel de un arquitecto, diseñador, creativo, artista, trata sobre esto. La propia profesión es una continua «intervención» y la manera de concebir lo que nos rodea. Cuando se proyecta intervenir en el espacio público, por ejemplo en una plaza, se modifica el día a día de dicha plaza, se busca que haya una intención, una visión más amplia de las cosas, no sólo atendiendo al objeto de reunirse allí, si no también el significado que ello tiene, las conexiones que allí se generan. Esas pequeñas modificaciones, acciones en un lugar concreto, no solo están modificándolo en si mismo, sino que esta creando un cambio en el espacio que le rodea, es decir, en su contexto. La idea de intervenir puede provenir de una visión local de mejora. Experimentos que surgen de agentes culturales desde el propio barrio, intervenciones de bajo presupuesto sobre lo existente, a veces sin modificar nada. Hay varias muchas maneras de actuar. Todo proyecto de intervención espacial requiere de un trabajo previo: reuniones con determinados colectivos, vecinos, recogida de las diferentes opiniones con el fin de  elaborar un proyecto consensuado y ajustado a una problemática local concreta y requiere también de la colaboración entre ciudadanos e instituciones… En lo experimental, como en cualquier iniciativa arriesgada hay éxitos y fracasos y eso es lo interesante, el aprendizaje. Gracias, al hecho de que existan conflictos se “hace ciudad”, porque a raíz de éstos es cuando se actúa. Es importante explicar a la ciudad, al ciudadano, qué se está haciendo y por qué. Hay que hacer entender que ésos colectivos están tomando contacto con el entorno y con la problemática de esa zona. Se puede modificar e ir mejorando. El reto es que el proyecto se asimile, implicar a los vecinos y que lo hagan suyo. Hay que intentar darle continuidad, aceptar las críticas y saber ver las ventajas. Las intervenciones puntuales buscan la construcción de una experiencia efímera que logre a través del impacto que provoca, una permanencia en el tiempo. Este punto de partida busca experimentar procesos de diseño no convencionales, donde la arquitectura incorpore el dinamismo del constante cambio de las variables que configuran nuestro actual entorno. Por medio de intervenciones efímeras, el trabajo busca establecer una relación entre la obra y su entorno. Se produce con esto una transformación dentro del propio sistema. Iniciativas que en las que los protagonistas son los ciudadanos. PLAZA CANTARRANAS. Valladolid. www.plazacantarranas.com reúne a un grupo de profesionales que trabajan en la propia plaza y la sienten como suya, aunque son conscientes de su abandono. Existe a demás un estigma social que la persigue desde hace tiempo. Por ello, han decidido unirse para recuperar la plaza como un sitio lleno de vida y con actividades para todos. Trabajan para conseguir la revitalización plena de este entorno a través de actividades que fomenten la cultura. Pretenden que personas de todo tipo vengan y puedan pasar un buen rato en la plaza, apoyando las actividades que se propongan en dicho espacio. ¿Acaso hay algo que nos impida bajar a la calle nuestros muebles y convertirla en una extensión de nuestra casa? ¿Por qué no transformar estos espacios en extensiones de nuestra personalidad? ¿Somos capaces de generar cambios en el espacio urbano de manera que éste no solo se adapte mejor a nuestras necesidades si no también nos aporte nuevas posibilidades de interacción y socialización? Parece lógico pensar que iniciativas individuales están condenadas a diluirse en espacio, el tiempo y la parafernalia burocrática. Desde hace décadas aparecen movimientos que reclaman el espacio público como soporte de expresión personal, generalmente surgidos desde los márgenes y la contra-cultura. Es por ello que resulta esencial afrontar el reto (y la oportunidad) que se nos presenta en términos de pensamiento colectivo y con una clara vocación de continuidad. Solo uniendo esfuerzos y conocimientos a una voluntad de acción autónoma lograremos producir sismos que lleguen a producir cambios efectivos. Referencias: http://www.plataformaurbana.cl/ http://basurama.org/ http://ecosistemaurbano.org/ http://www.pkmn.es/ Etc…    

SIN COMENTARIOS

ESCRIBE UN COMENTARIO