Image Alt

Blog

Inspiración, qué bonito nombre tienes… Por Manu Salviejo.

La inspiración, esa cosa de la que todo el mundo habla y nadie sabe explicar muy bien. Desde luego yo no me voy a atrever a adjudicarle una definición. Sin embargo me apetece acotar un poco el fenómeno, reflexionar, reivindicarlo y sobre todo diferenciarlo de otras cosas que podemos llamar inspiración sin serlo. En el mundo del diseño gráfico suele haber polémica para separar los límites entre la inspiración y la copia. Para mi esa delgada línea roja es más bien un socavón del tamaño del Cañón del Colorado.           La Inspiración es el motor creativo de una acción artística. Se encuentra en el origen aunque también puede aparecer durante el proceso. Como ya dijo Picasso, puede ser bastante caprichosa y presentarse sin avisar. La inspiración es un antes que nada un reto. Yo defiendo que para que haya inspiración debe haber metáfora. Todos sabemos lo que es una metáfora en el lenguaje hablado y escrito. Esa metáfora requiere transformación. En la metáfora convertimos una cosa en otra a través de un recurso creativo. Es una especie de traducción sin un código regulado. En el lenguaje visual las metáforas funcionan de la misma manera. La siguiente imagen es una metáfora de la desaparición de los bosques sudamericanos a causa del consumo de papel. La metáfora es un viaje, y ese viaje es más interesante cuanto más lejano sea. Un diseñador Gráfico debería inspirarse en fenómenos y disciplinas lejanas a la suya si tiene como objetivo la búsqueda de lo original. Creo que cuando un escultor se inspira en la obra de otro escultor,  tanto el resultado como el proceso de trabajo son más pobres y con poca capacidad para innovar. Viajemos a mundos lejanos y traigamos esos descubrimientos remotos a nuestro mundo. Esa es la verdadera inspiración. Lo otro es un eufemismo de la copia. Hay un caso que ilustra muy bien este discurso. He elegido un caso que no venga del mundo del Diseño para contribuir a ese ensanchamiento de miras que estoy predicando. El caso escogido es una composición musical: La Consagración de la Primavera, de Stravinsky. En esa pieza (si no la habéis escuchado, es lo primero que tenéis que hacer después de leer este post) Stravinsky se inspiró en un fenómeno muy lejano al mundo de la música, en un fenómeno que pertenece a la disciplina de la meteorología y la geografía. Stravinsky quiso traducir a un lenguaje musical su impresión sobre la Primavera en Rusia. Nosotros solemos concebir la primavera como una estación amable, en la que las flores aparecen, las temperaturas son suaves y todo ocurre de una forma pacífica. Por lo vistoen Rusia la primavera es muy distinta. Hay un cambio de temperaturas muy brusco, se producen deshielos repentinos que hace literalmente crepitar la tierra. Todo es brusco y violento, muy distinto de la visión más estereotípica de la primavera mediterránea. Esa inspiración fue su motor creativo para crear una pieza realmente singular, innovadora, que ha permanecido para siempre como un hito en la evolución del lenguaje musical y humano. Inspirarse no es darse una vuelta por Behance, es dársela por la calle, por el mercado, por el monte o por cualquier otro lugar que exista fuera o dentro de tu cabeza.   Inspírate estudiando el Grado en Diseño Gráfico.  

SIN COMENTARIOS

ESCRIBE UN COMENTARIO