Image Alt

Blog

La gráfica de la navidad: redefiniendo la abundancia

El tratamiento gráfico de la navidad se mueve entre valores tradicionales muy marcados y tendencias abiertas a la innovación. Diseñar estas fiestas supone una apuesta de marcado calor humano dentro de la abundancia, el lujo y el maximalismo. El diseño gráfico utiliza como base una mezcla de ingredientes como son las formas, los colores, la tipografía y la composición. Si trasladamos esos factores a la gráfica navideña podremos analizarla de forma completa. Para comenzar hemos reunido de un vistazo todos los iconos básicos festivos, desde los más antiguos como el abeto, la estrella de Belén y los reyes magos, hasta las aportaciones de otras culturas. Año tras año esos símbolos han ido ampliando nuestro repertorio gráfico tradicional. Es curioso como estos símbolos están anclados en nuestra memoria y son fácilmente reconocibles aunque se utilicen estilos muy diferentes para diseñarlos y sean de diverso origen, tanto religioso como comercial. Si hablamos de colores, la paleta básica consta de cuatro colores tradicionales: rojo, verde, oro y blanco. El origen de estas gamas cromáticas no esta claro, pero es común a la celebración de la Navidad en todo el mundo. Si ampliamos esa paleta podemos incluir en algunos casos el color plata, que junto con los dorados nos acercan al mundo de lujo y glamour que representan estas fiestas. Podéis ver una interesante reseña sobre colores navideños publicada en el blog de gràffica hace tiempo. Un apartado que define a la perfección la estética navideña es la tipografía, muchas fundidoras ofrecen paquetes promocionales con letras de «estilo navideño» como Linotype, es una buena oportunidad para regalarse algunas familias y ampliar nuestra colección. Otras empresas recién llegadas al mundo tipográfico como el proyecto FontYou incluso regalan durante el mes de diciembre una tipografía o “sorpresa” gráfica cada día: etiquetas para regalo o para los invitados a la cena de nochebuena, una iniciativa que sin duda busca notoriedad y un puñado de visitas a su kiosco virtual. En este enlace podéis ver y descargar los regalos diarios que ofrece esta web de diseño colaborativo de tipografía. La tipografía de Navidad suele moverse en dos ejes estéticos completamente dispares: tipografía caligráfica más o menos elegante y letras que imitan los rasgos manuales, elegancia y calor humano; dos valores que están detrás de la gráfica. En algunos casos más clásicos podemos ver letras góticas y letras muy decoradas. Un ejemplo claro de todo esto es la estética de la lotería nacional, cuyo impacto mediático es producto de una gráfica cuidada. En el ejemplo de esta campaña, podemos ver que los diseñadores han usado una tipografía de corte tradicional con serif con una composición muy lograda, donde la ornamentación esta justificada y bien aplicada por Leo Burnett Madrid. Como contraste a esta aportación situamos la tipografía a medida de la campaña de Contrapunto BBDO del mes de noviembre que refuerza el mensaje de ilusión del juego de azar por excelencia. En la composición de carteles, la estética tradicional suele ser la protagonista, tanto la tipografía como otros elementos como adornos y fileteado están siempre presentes, sin embargo empezamos a ver ejemplos de diseño más frescos y realizados a medida de forma manual. Los ejemplos reseñados son: un ejemplo de lettering y composición manual de Carol Roche y cartel del guateque de ilustración diseñado de idecrea. En este otro proyecto podemos ver una composición contrastada entre elementos más limpios y flat design con una estética decorada más tradicional, usando una tipografía de corte clásico junto con letras sin remates más contemporáneas. Podéis ver el folleto completo del John Smiths Stadium en este enlace. Otra muestra de aplicación de la gráfica navideña a soportes diferentes es la que nos ofrece House Industries usando motivos tipográficos e iconos como piezas para colgar del árbol de navidad. Como puedes ver el diseño gráfico esta siempre presente en estas fechas dando calor y color a las mismas. Post elaborado por Carlos De Miguel. Profesor de La Escuela de Diseño | ESI Valladolid
Nota: Algunos iconos están realizados por Freepik para www.flaticon.com bajo licencia CC BY 3.0

SIN COMENTARIOS

ESCRIBE UN COMENTARIO