Image Alt

Blog

Tipografía y ciudad: Londres

Londres posee tres de los más potentes iconos de nuestro tiempo: el símbolo del metro, el plano del mismo y la tipografía Johnston también para el underground. Quizás el más desconocido de los tres símbolos de la ciudad del Támesis es la tipografía diseñada por Edward Johnston en 1916, muy presente en toda la ciudad. Este sistema de letras basado en una sans serif sencilla, de origen geométrico pero muy legible, es el precursor de otros alfabetos para transportes metropolitanos de muchas ciudades en el mundo. Si contemplamos los primeros bocetos de la tipografía, depositados tanto en el Victoria & Albert Museum como en el archivo de la Escuela Central St. Martin’s Art and Design de Londres, podemos apreciar la calidad del acabado y el reto que supuso a principios del siglo XX diseñar y producir un alfabeto limpio y funcional. Fran Pick, el presidente de London Transport, encargo a Johnston una tipografía para el siglo XX, en palabras del propio Pick: «create a belonging unmistakably to the twentieth century». Sin duda Pick y Johnston fueron capaces de ver más allá de su época e inventar una solución que perdura hoy en pleno siglo XXI. En las primeras versiones de la tipografía, el autor bucea en modelos sin remates de 1816,  también investiga las formas de Caslon y de Jenson, pero obviando los serifs para darle un uso más funcional y legible. La familia ha sufrido una evolución hasta formas más definidas con ajustes ópticos para mejorar su usabilidad, en  1974 fue revisada por Walter Tracy y finalmente Banks and Miles producen la New Johnston en 1980, siendo esta última la vigente hoy en todo el sistema tipográfico del metro londinense. En 1988 se publican normas muy precisas de uso de la tipografía junto con la extensión de la familia: con pesos light, medium, bold, bold condensed y sus correspondientes cursivas. También se publica una versión stencil para usos especiales en rotulación. La tipografía creada por Johnston ha sido una gran influencia para otros autores y ha impulsado -sin duda- el desarrollo de la señalización a nivel global. Podéis apreciar todo el trabajo de Johnston en el libro: «Johnston’s Underground Type» de Justin Howes editado por Capital Transport el el año 2000. También podéis visitar el London Transport Museum de Londres, donde encontrar algunas joyas relacionadas con el fetichismo tipográfico.  

SIN COMENTARIOS

ESCRIBE UN COMENTARIO