Image Alt

Blog

Un noviembre joven: fotografía para recordar

Este mes de noviembre entre las actividades que se van a desarrollar en el Espacio Joven del Ayuntamiento de Valladolid destacan algunas muy relacionadas con la fotografía, la literatura, la creatividad y el arte que os aconsejamos desde ESI: Dentro del programa VALLADOLID SIN FRONTERAS, la exposisción «TESTIGOS DEL OLVIDO» organizada por Médicos sin fronteras, del 2 al 23 de noviembre, en la Sala de Exposiciones del Espacio Joven. La mayor afrenta del hombre no es el horror sino el olvido. El olvido es la sentencia definitiva, la complicidad peor, la última nota de la atrocidad. Confiando en que mostrar es avanzar, el Instituto Cervantes se suma a este proyecto ideado y materializado por Médicos Sin Fronteras y el diario EL PAÍS, exponiendo ocho textos y decenas de imágenes que retratan el horror, que combaten el olvido. Ocho grandes escritores se han desplazado a algunos de los rincones más sangrantes e ignorados del planeta. Desde allí han dado testimonio de los mayores horrores de la humanidad: el terror y el olvido. Y es que es tanto lo que hemos olvidado, tantos los conflictos «sin remedio»… Demasiados lugares donde cinco euros son un precio justo por adquirir un ser humano, rincones donde la violación de derechos es rutinaria y la convivencia no es más que una máscara del odio. Demasiados secuestros, desapariciones, linchamientos; demasiado odio, demasiadas amenazas, demasiada impunidad, demasiado miedo. Ocho plumas frente a la infamia, ocho voces frente a la distracción. En 2009 Médicos Sin Fronteras y EL PAÍS se comprometieron a arrojar luz sobre las tinieblas. Ocho fogonazos, ocho eclipses de luna: Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Juan José Millás, John Carlin, Laura Esquivel, Manuel Vicent y Leila Guerriero. Ocho testigos de millones de personas ignoradas en Asia, África y América Latina: El Congo, Bangladesh y Malasia, Guatemala, Yemen, Colombia, Cachemira, Haití y Zimbabue. Junto a las imágenes de Juan Carlos Tomasi, estos reportajes escritos desde el terreno velan por el recuerdo de quienes no tienen consuelo. El Instituto Cervantes acoge con orgullo esta exposición que, como ninguna otra, aúna vocación artística y compromiso social, y que no pretende animar a la compasión sino a la reflexión y, ojalá, a la acción. Carmen Caffarel. Directora del Instituto Cervantes. Por otro lado presentamos la III SEMANA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL organizada en el Espacio Joven  por la Asociación Cultural Llámpara Patrimonio Industrial, que tiene como objetivo estudiar, salvaguardar, dar a conocer y poner en valor el Patrimonio Industrial. Conscientes de la necesidad de inculcar todos estos valores en los colectivos mas jóvenes, Llámpara a través de su Sección Juvenil, ponen en marcha actividades encaminadas a ligar alternativas de ocio saludables con iniciativas que despierten el interés de los jóvenes por esta materia. En esta línea  Llámpara presenta una nueva agenda de actividades, enmarcadas dentro de la III SEMANA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL . Taller de Fotografía: «Mecanismos del Futuro». En primer lugar un taller de fotografía  donde hemos querido trazar una línea de continuidad con el anterior workshop, tanto desde los contenidos técnicos del mismo como desde nuestro punto de vista hacia el patrimonio industrial, pero esta vez con la mirada puesta en el futuro: el posible, el probable, o el deseable. Respecto a lo primero, partiremos de conocimientos fotográficos básicos, que repasaremos someramente, para hacer hincapié en herramientas actuales que optimicen la documentación fidedigna y también creativa del patrimonio, tanto desde el momento de la preparación de la toma o del proyecto fotográfico en primer lugar; la captación fotográfica propiamente dicha aprovechando los últimos avances en fotografía Réflex y Mirrorless; y por último la cada vez más importante imbricación del software de revelado y los procesos de postproducción fotográfica en el archivo final de imágenes. Todo ello, con ejemplos prácticos que tengan relación con las formas de trabajo y workflows actuales incluyendo la difusión web de nuestros trabajos. “III Rally Fotográfico” Respecto a la mirada al patrimonio, propondremos ayudándonos de un Rally fotográfico por Valladolid, un divertido ejercicio de proyección futura, abierto a la manera en la que entendemos qué es patrimonio industrial a día de hoy, qué será el patrimonio en un plazo de tiempo futuro, y cómo podría ser esa documentación de cara a una hipotética catalogación de nuestros bienes culturales y tecnológicos para las generaciones venideras, una especie de viaje en el tiempo en la que nos adelantaremos al futuro y haremos nuestras propias «quinielas». Taller de Video-Periodismo “Reporteros del pasado” Con el objetivo de fomentar la participación de los mas jóvenes de manera activa en la sensibilización del Patrimonio Industrial así como de acercar a las generaciones futuras a las generaciones pasadas, se organiza este primer taller de video-periodismo, encaminado a recoger y salvaguardar testimonios orales de antiguos trabajadores de fabricas de la ciudad que tuvieron, tienen o tendrán una especial relevancia en la memoria colectiva vallisoletana. Información e Inscripciones: llamparas.blogspot.com.es  

Publicar un comentario

ESCRIBE UN COMENTARIO