Espacios con truco: 5 secretos del interiorismo

25 de agosto de 2025

Del color que estimula el apetito a los bonsáis que levitan: descubre cómo los espacios pueden transformar tu vida

En el diseño de interiores, nada es casualidad. Cada forma, textura, color o distribución espacial responde a un propósito funcional, emocional o incluso cultural. Aunque a simple vista todo parezca una cuestión de estética, detrás hay estudios científicos, referencias históricas y decisiones creativas que impactan en nuestro bienestar, productividad o incluso… ¡en nuestras ganas de comer!

Si estás pensando en estudiar diseño o te apasiona transformar espacios, aquí te dejamos 5 curiosidades tan sorprendentes como inspiradoras sobre esta disciplina:

1. El amarillo estimula el apetito (y el azul lo frena)

La psicología del color es una herramienta clave en diseño de interiores. Y entre sus aplicaciones más llamativas está su capacidad para influir en el apetito. El amarillo, por ejemplo, se asocia con la energía, la alegría y la estimulación sensorial. De hecho, activa ciertas zonas del cerebro vinculadas al hambre, por eso es frecuente verlo en cocinas o restaurantes.

Por el contrario, el azul —que es poco común en alimentos— se ha relacionado con la inhibición del apetito. Es una buena opción para espacios donde se busca calma, como dormitorios o salas de meditación, pero no para una zona de comedor.

Diseñar no solo es decorar, es entender cómo funciona la mente humana frente al entorno.

2. Existen bonsáis que levitan

No es ciencia ficción, es ciencia aplicada al diseño. Algunas firmas japonesas han creado bonsáis flotantes (enlace a Amazon) mediante tecnología de levitación magnética. El sistema combina un imán en la base y otro en la maceta, permitiendo que el árbol flote, gire suavemente en el aire y se convierta en el centro de atención de cualquier espacio zen o minimalista.

Además de ser decorativos, estos bonsáis conectan con el concepto de wabi-sabi, la belleza de lo simple y efímero, una filosofía muy valorada en el diseño japonés.

¿Quién dijo que lo natural y lo tecnológico no pueden convivir en armonía?

3. El Feng Shui puede influir en tu suerte (o al menos en tu bienestar)

Aunque muchas personas lo consideran esotérico, el Feng Shui sigue influyendo en el diseño de interiores contemporáneo. Esta antigua filosofía china busca equilibrar la energía vital (chi) en los espacios. Según sus principios, colocar una cama bajo una ventana o un sofá de espaldas a la puerta puede afectar negativamente la sensación de seguridad y estabilidad.

En el diseño de interiores actual, estos conceptos han evolucionado hacia lo que se conoce como neuroarquitectura, que estudia cómo los espacios afectan nuestro cerebro y nuestras emociones. A veces, mover un mueble puede cambiar más de lo que crees.

4. Un buen interiorismo puede aumentar la productividad hasta un 20%

La distribución de los espacios influye directamente en nuestro rendimiento diario. En oficinas, por ejemplo, el acceso a luz natural, la ergonomía del mobiliario y el uso de colores neutros o verdes están directamente relacionados con la concentración, la creatividad y la motivación.

Según un estudio de World Green Building Council, las empresas que invierten en diseño de interiores orientado al bienestar pueden mejorar la productividad de sus empleados hasta un 20%. Diseñar espacios también es diseñar experiencias laborales más humanas y eficientes.

5. El sonido también se diseña (aunque no lo veas)

La acústica interior es un elemento crucial, especialmente en espacios como restaurantes, bibliotecas o aulas. Materiales como el corcho, los textiles pesados o los paneles fonoabsorbentes ayudan a controlar el eco, el ruido ambiente y la calidad sonora.

Cada vez más interioristas trabajan con paisajes sonoros, buscando que los espacios no solo se vean bien, sino que suenen bien. Y no, no es solo cosa de ingenieros: el diseñador de interiores también piensa en cómo el espacio “se escucha”.

Un entorno armónico no solo se percibe por los ojos, también por los oídos.

¿Te imaginas diseñando espacios que transformen la vida de las personas?

El diseño de interiores es una disciplina viva, en constante evolución, donde la creatividad, la técnica y la sensibilidad se dan la mano. En ESI Escuela Superior de Diseño te preparamos para convertirte en un profesional capaz de concebir espacios que mejoran el día a día de quienes los habitan.

 

Aprenderás a trabajar con materiales, iluminación, distribución espacial, teoría del color, herramientas digitales y metodologías reales de proyecto. Además, contarás con docentes expertos, prácticas en empresas y un enfoque práctico desde el primer día.

¿Quieres transformar el mundo un espacio a la vez? Descubre el Grado en Diseño de Interiores en ESI.