El azul cerúleo y el poder invisible del diseño de moda

diseño moda

26 de agosto de 2025

El azul cerúleo y el poder invisible del diseño de moda

Cómo una escena de El diablo viste de Pradaexplica por qué el diseño marca cada rincón de nuestra vida

¿Qué tienen en común un jersey de rebajas, una pasarela de alta costura y la elección editorial de una revista internacional?
La respuesta está en uno de los momentos más icónicos del cine relacionado con la moda: la escena del azul cerúleo en El diablo viste de Prada.

En esta película, Miranda Priestly —interpretada por una magistral Meryl Streep— desarma con elegancia la aparente indiferencia de Andy Sachs, su joven e inexperta asistente, frente al mundo de la moda. “Ese azul no es solo azul”, le dice. Es cerúleo. Y detrás de esa tonalidad hay una historia que empieza en las grandes casas de moda y termina influyendo incluso en quienes creen que no les interesa la moda. (Escena azul cerúleo)

Una lección de diseño vestida de guion

Esa escena no solo se ha convertido en un clásico por su dramatismo, sino por lo que representa: una clase magistral condensada en pocos minutos. Nos recuerda que cada decisión creativa tiene consecuencias. Que lo que vemos en escaparates, en redes sociales o en nuestras propias elecciones cotidianas de vestuario es el resultado de un sistema complejo donde diseñadores, editoras, marcas, pasarelas y consumidores están conectados.

La moda no es superficial. Es comunicación visual. Es estrategia cultural. Y en ese diálogo entre creadores y sociedad, el diseño de moda ocupa un lugar clave.

Del atelier a las tiendas: el camino del diseño

El cerúleo que señala Miranda no fue elegido al azar. Es el reflejo de cómo un color puede ser introducido por una firma de lujo en una colección de pasarela, captado por editoras de moda como una tendencia emergente, difundido en revistas como Vogue y replicado luego en cientos de versiones por marcas de fast fashion.

Este proceso, que podría parecer invisible, es precisamente el que estudian los futuros diseñadores. ¿Cómo se crean las tendencias? ¿Qué papel tiene el diseño en la transformación cultural? ¿Qué significa que un color, un corte o un tejido llegue a millones de personas?

Una secuela 20 años después y el fin de una era

Este 2025, se ha confirmado lo que parecía imposible: El diablo viste de Prada tendrá secuela. Casi dos décadas después, la historia vuelve para seguir mostrando las luces y sombras de una industria tan fascinante como exigente.

Y en paralelo, otra noticia ha sacudido al mundo de la moda: Anna Wintour, la histórica editora de Vogue y figura en la que se inspira directamente el personaje de Miranda Priestly, dejará su cargo como directora creativa global de Condé Nast.

Wintour ha sido, durante más de 30 años, la mente detrás de algunas de las decisiones más influyentes del sector. Ha definido estéticas, descubierto diseñadores, marcado líneas editoriales y establecido puentes entre la alta costura y la cultura pop. Su salida marca el fin de una era y plantea una pregunta fundamental: ¿qué viene ahora?

Diseñar moda es diseñar el mundo

El diseño de moda no se limita a coser, dibujar o elegir tejidos. Es una disciplina que exige pensamiento crítico, cultura visual y capacidad de anticiparse a lo que está por venir. Es comprender cómo una estética puede transformarse en símbolo. Cómo un color puede narrar una época. Cómo una prenda puede empoderar, cuestionar o incluso incomodar.

Por eso, en ESI Escuela Superior de Diseño entendemos que formar a los futuros diseñadores no es solo enseñar técnica: es formar mirada, criterio, sensibilidad. Es dar herramientas para que comprendan que, al igual que el azul cerúleo, nada en la moda es casual.

Cada detalle cuenta. Y cada diseñador tiene la responsabilidad —y la oportunidad— de dejar huella.

¿Quieres formar parte de quienes crean las decisiones que otros llevarán puestas?

👉 Descubre el Grado en Diseño de Moda de ESI Escuela Superior de Diseño. Porque el diseño transforma. Y tú puedes ser quien lo impulse.